Aquí escribiré todo lo relativo a mi música y todos sus alrededores. Producir los tres primeros discos fue y está siendo una labor enorme que pienso debo intentar registrar.
noviembre 29, 2010
A un año del "Preguntándome..."
Fue hace ya un año que Pregúntandome si todo fue realidad vio la luz. Aquella vez el trabajo tomó 12 meses, fue arduo, pero muy gratificante.
Ahora escribo estas líneas para poder contarles en qué anda el segundo disco, y en qué ando yo también:
Este disco, definitivamente, ha tomado más tiempo y paciencia que el Preguntándome.... Ha sido así por varias razones: en primer lugar, porque mis labores "alrededor" de la música demandaron muchas más horas de trabajo que el año pasado; ha sido un año duro. Segundo, porque, además, asumí algunos retos académicos, lo cual también significó una dedicación especial de tiempo. Finalmente, porque es un disco en el que me he atrevido a explorar un poco más, en sonidos, tiempos, ritmos, temas e historias.
El disco abarcará temas como:
-la trata de personas: escalvismo persistente,
-la inexactitud, o falsedad, de ciertas estadísticas,
-las malas pasadas que nos hace la preconcepción de los prejuicios,
-la reivindicación de la protesta como acto justo, necesario y éticamente inevitable (en condiciones específicas),
-la tala,
-la soberanía alimentaria,
-la publicidad invasiva,
-la mala administración de la justicia,
-etc.
Los géneros musicales, la instrumentación, las frecuencias, etc. siguen bastante dispersos... y unidos por algún "hilo conductor" a la vez. Es difícil de explicar... pero espero cuando lo escuchen les llegue a agradar.
Ya he grabado 10 canciones, solo me faltan un par. Espero que salga en enero. Todo indica que así será.
El nuevo diseño de la web y del disco ya están en camino. El nombre del disco, toda una entretenida incertidumbre.
Como antes, el disco también se descargará gratis desde la web.
Una vez que vea la luz, dejaré de hacer discos por un tiempo (aunque probablemente siga grabando canciones); estos dos años han sido exahustivos. Pasaré a disfrutar un poco más de los escenarios. Si consigo valerme de algún artilugio, intentaré grabar videos de un par de las canciones.
Gracias a todas y todos por la paciencia con todo esto.
Camilo.
noviembre 04, 2010
Más buenos ratos: con Daniel Drexler y Andrés Correa

Ayer por la noche, el modesto restaurante de mi familia paterna recibió más gratas visitas: Daniel Drexler, desde Uruguay; y Andrés Correa, desde Colombia.
Fue estupendo, porque pudimos conocernos y compartir emociones, expectativas y mucha música. Estuvimos varios cantautores peruanos, como Omar Camino, Piero Montaldo, Lalo Salazar y José Sabogal.

Hoy se presenta Daniel en un local de Miraflores... y muy cerca, en otro establecimiento, los cantautores peruanos realizaremos un Canciotón. Dos conciertos, un solo sentimiento.
octubre 18, 2010
Un rato bueno con Kevin.
Fueron momentos gratísimos: Tha Nada es una banda estupenda, con mucha alegría y energía, la misma que Kevin derrocha por doquier. Realmente así es como lo pasamos, alegremente todo el tiempo.
Acababan de terminar un concierto de 2 horas, pero nada más al ingresar al recinto ya estaban todos cogiendo un instrumento y tocando nuevamente. Tocamos, cantamos, brindamos, conversamos y así se nos fue la noche entera.
Conversé mucho con Kevin; y pude mostrarle y regalarle el "Preguntándome..." a él y a los chicos de la banda, incluyendo su productor. Ojalá les agrade.
Hubo también buenísimos amigos alrededor: Mabela Martínez, Guillermo Vallejos, Piero Montaldo, Pepe Alva, Chino Sabogal, etc.
Buena, muy buena noche.
Camilo.
septiembre 15, 2010
agosto 27, 2010
El buen Pedro.
mayo 04, 2010
Reporte
–en la maraña de cosas que hago todo el tiempo-
para expresar cómo va el proyecto… esta segunda aventura,
este segundo disco
que no es más que la parte final del primer barco,
terminar la primera ola de producción de mi vida.
Ya es mayo,
he grabado las primeras 4 canciones,
no tengo idea de cómo, pero ahí están…
y me gustan mucho, las quiero.
Me siento atrasado,
pues para mayo del año pasado
ya tenía unas 9 canciones.
No importa, cada disco
tiene su espíritu, alma.
Sigo terriblemente ocupado,
con obligaciones permanentes
y cotidianas
a las que no creo que renunciaré,
como ya explique en mi anterior escrito.
Por el contrario,
ahora me levanto más temprano,
a las 5:00am estoy de pie
y mi día no acaba
hasta que los ojos
se cierran por la fuerza,
por sentido de responsabilidad.
Sí, fuerzo el sueño.
Porque por alguna razón,
puedo sentirme muy agotado,
pero mi irresponsable afán de producir a como dé lugar
me quiere mantener despierto de por vida
(quizá ese es el recodo más íntimo de mis ganas,
el nodo más arcano, la arista que no vemos).
Sueño con poder dedicarle más tiempo a este proyecto,
Sueño con poder encontrar los medios para volver a llegar a sus oídos y a más,
Sueño con escuchar el eco de mis posturas en la comisura de sus asentimientos,
Sueño y quiero, mucho,
pero actúo con una racionalidad bárbara,
que raya en la sinrazón de lo extremadamente lógico,
tanto que resulta casi incomprensible, lastimero, autogolpe.
Seguiré buscando brechas, lo prometo.
Camilo.
marzo 15, 2010
Ahora, yo, ahora.
Al terminar la universidad trabajé porque adquirí la visión suficiente para saber que mis sueños de ser y hacer música no deberían nunca caer en la ceguera de los idilios y apasionamientos extremos (eso me hubiera llevado a mandar todo al diablo, coger mi guitarra y salir caminando por donde pueda; pero la verdad es que no creo que nunca deje de ejercer la sociología: no quiero; pero tampoco lo quiero en la manera actual). Me involucré con la reducción de riesgos de desastres, la respuesta a ellos (lo cual me suele tener en frente de escenarios muy pero muy críticos… sobre todo para los pobres afectados por estos desastres) y la adaptación al cambio climático… y empecé a laborar, esperando contribuir en la reducción sostenible de la pobreza.
Demoré tres años en ahorrar dinero suficiente (tras muchísimas pérdidas y ganancias) y emprendí la aventura que ya todos conocen. Aquel año, 2009, fue realmente duro en horas/hombre para mí. Trabajé de día, grabé de noche y dormí muy mal. Pero el disco y su pequeña presentación se dieron, para felicidad mía.
Algo que sé que debí hacer, que debí planificar dentro del proyecto de este primer disco, fue la promoción del mismo (difundir un single, correos masivos, postear mucho en todos los blogs, etc.). Lo sé porque de alguna manera soñé con la posibilidad de que este disco me cambiara la vida, me ayudará a dar el giro qué más quiero darle a ella y así por fin tener a la música por columna vertebral… pero no ha sido así, y lo entiendo perfectamente. Lo entiendo perfectamente porque no le he dedicado el tiempo suficiente tras los conciertos de presentación del disco. Los videos aún no están listos porque quien debió hacerlo se ha retrasado, una pena. Por mi parte, yo, después del extenuante 2009, me cuesta mucho llegar por las noches y postear y difundir hasta el hartazgo. La verdad, he renunciado a esta tarea y tan solo espero que el disco sea como un hijo: que recorra sus propios caminos, que se caiga a veces y que otras se levante, que crezca y ojalá ande por muchos lugares y mentes. Si me preguntan qué canciones hubieran sido singles, quizá hubiera dicho 1) Sistemas relativos, 2) Garras de guerra, 3) Per/seguir y 4) Ciudad. Ojalá los que lleguen a leer esto -si es que alguien lo hace- crean aunque sea un poco en mí, en mis canciones, y me ayuden a encontrar más eco, en más personas a las que les puedan gustar.
Sé que no podré vivir de la música en el corto plazo, sé que quiero grabar un segundo disco, sé que debo hacer una maestría internacional si quiero tener un mejor escenario profesional, sé que no me alcanza el dinero ni para los trámites respectivos y que con las justas alcanzo a cubrir los costos de grabación.
He viajado mucho y conozco bien casi todo mi país, pero he viajado muy poco al extranjero y la idea de irme bruscamente (si es que consigo alguna beca) me atemoriza mucho. Siento que me costaría demasiado psicológicamente desligarme de todo, que sería muy violento… pero… también creo que mi abanico de posibilidades no es amplio… quizá deba apostar más por la música… ¿apuesto por completo? …. ¿sigo como hasta ahora (utilizando mis recursos existentes para solventar lo que pueda de música)? ¿O debo dejar la música por un tiempo para poder gestionar bien mis papeleos y estudios?
Por ahora, todos los días me levanto a las 6:00am para estudiar inglés on my own (me falta muy poco para superar el puntaje que las universidades del exterior solicitan), voy al trabajo hasta tarde y grabo el segundo disco por las noches, hasta que el sueño me venza. La verdad… esto me está costando mucho… creo que no me siento bien… pero… ¿qué haces cuando por dentro hay un grito que ruega por hacer ciertas cosas? Lo intento, al menos… espero no “fundir el motor” de mi mente, me cuidaré de no traspasar el límite de la exigencia, porque definitivamente ando por esos linderos.
Espero hallar fuerzas que me empujen a seguir adelante con tesón y mucha alegría... lo necesito, y mucho.
marzo 02, 2010
Ayuda para Chile... ayuda para Perú.
Por otro lado, desde que inició el año 2010, la sierra del Perú (las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Junín, entre otras) ha recibido los durísimos embates de las lluvias, deslizamientos y desbordes de ríos, generando más de 26.000 personas damnificadas (personas que lo perdieron todo) y 117.000 afectadas (quienes no perdieron todo pero sí gran parte de sus posesiones y medios de subsistencia).
Al día de ayer (1 de marzo), el estado peruano reportó 10.087 viviendas destruidas y 28.894 viviendas afectadas -no se sabe qué porcentaje de estas últimas estarían inhabitables - como producto de todos estos escenarios de desastre en lo que va del año.
El 15 de febrero de 2010, el diario El Comercio (uno de los más serios del Perú) afirmó que en la región Ica se ha construido solo 10.000 viviendas de las más de 43.000 destruidas por el la catástrofe del terremoto del 15 de agosto de 2007. Cuánta gente todavía padece, cuánta.
Si apreciamos las cifras y calculamos un poco apenas, podemos entender la lentitud con la que el gobierno dará respuesta a estas actuales emergencias: unos 3 ó 4 años, quizá… y sin tomar en cuanta otros factores como la recuperación de los medios de vida (la cantidad de hectáreas de cultivo y ganado perdido y/o afectados se cuenta por millares también)….. quizá peor aun.
Sí, peor aun, porque el gobierno peruano, ha decidido no solicitar ayuda a la comunidad internacional, aduciendo que “la capacidad de respuesta nacional no se ha visto sobrepasada”.
Es cierto que el estado puede poseer los medios financieros para dar la respuesta, pero está lejísimos (créanme, demasiado lejos) de poseer la capacidad organizacional y logística para implementar acciones de respuesta que satisfagan las urgencias de toda la población afectada y damnificada. Lejísimos de poder gestar una recuperación temprana digna. En otras palabras, urge con gran evidencia la ayuda de la cooperación internacional. Ya sea para dar muchísimo apoyo técnico y así agilizar las acciones de respuesta o para venir con financiamiento incluido e implementar acciones inmediatas, lo importante es que algo de esto suceda ya, porque tantos miles de seres humanos no pueden permanecer así. Esta es una catástrofe silente, lamentablemente porque no se toman las decisiones adecuadas desde los niveles más altos del gobierno central. Demasiadas instancias de gobierno precisan que es urgente el apoyo de la comunidad internacional (institutos nacionales, gobiernos regionales y provinciales, entre otros), pero “Donde manda capitán…”…
Entre la catástrofe de Haití y la de Chile, sin el llamado formal por parte del gobierno peruano, temo mucho un desenlace terrible y desapercibido: los pobres se empobrecerán más y nadie habrá hecho nada, nada sustancial.
Entiendo perfectamente a nuestros hermanos chilenos y siempre consideraré muy necesaria la ayuda que el Perú le está haciendo llegar… pero al mismo tiempo, suplico por los que no tienen voz, allá en las alturas de la sierra, y que temo se queden solos, desatendidos en sus urgencias más transparentes.
Camilo.
febrero 11, 2010
En mi ciudad, nuestra ciudad.
Cuando escribí la canción Ciudad, la hice pensando precisamente en conyunturas
El distrito Barranco es un balneario plagado de belleza arquitectónica y paisajística: podría ser un distrito monumental en dicho sentido. La cantidad de pasado mezclado con el presente es increíble… y lastimosamente, aún no es armónica. O al menos coherente con algún modelo de desarrollo urbano específico.
Muchos de sus hermosísimos solares republicanos son bastante vulnerables frente a sismos (y en Lima-Perú, eso puede ocurrir en cualquier momento). Esto representa un reto enorme para quienes deseamos preservar estos bienes culturales (que definitivamente son buenos para los ojos y la memoria, de donde uno puede aprender tanto).
Por otro lado -extremo- una cantidad grosera de solares y viviendas menos antiguas se venden al proceso de la construcción, del llamado boom inmobiliario (rubro con criterios que no van mucho más allá
Entiendo perfectamente que las dos posturas, los dos modelos de desarrollo aquí expuestos, tienen fortalezas y debilidades. Por lo mismo, el móvil que debe llevarnos a elegir uno u otro debería ser estrictamente ético, en función a corregir la vulnerabilidad existente… y no generando nuevas condiciones de vulnerabilidad.
Como si esto fuera poco, una vez más tengo que ver y soportar que la vileza se disfrace dentro de la “normatividad” o “legalidad”: La alcaldía de la región Lima está construyendo un sistema de autobús que divide Barranco en dos, tugiriza el tránsito vehicular en un 200% (y lo hará más aun cuando empiece a funcionar, digan lo que digan, es demasiado, demasiado obvio), sin consultas vecinales, sin un Plan de Impacto Ambiental y sin un Plan Vial para reordenar las calles del distrito. La alcaldía de Barranco da fe de este terrible y sostenido atropello.
Hoy por los noticieros, me enteré de que en el distrito de San Bartolo también se disfrazó la vileza: de pronto los vecinos vieron construcciones enormes en sus espacios públicos más representativos… y lo peor es que la obra no terminó de construirse nunca… Eso se explica porque -de alguna soterrada manera- un funcionario de la empresa de agua
Cuando la vileza se disfraza de “legalidad”, los actos éticos parecen estar “fuera
Escribo hoy por impotencia absoluta. Los vecinos preocupados (e informados) nos hemos puesto de pie, y esperamos hacer historia, aunque pequeña, en estos días.
En mi ciudad, hay una mezcla que no entiendo...
febrero 07, 2010
De nuevo, inmersión.
enero 26, 2010
El 28 de Enero.
Los extrañaré, porque quienes asistieron a las presentaciones han sido personas estupendas.
Será a las 9:00pm en punto y luego espero poder brindar con tod@s los querid@s.